Decreto Ómnibus sobre Simplificación de las CSRD, CSDDD y Taxonomía

En el pasado Congreso Nacional de CONAMA 2024, defendíamos las dificultades prácticas de aplicación de las Directivas CSRD y CSDDD en la Industria de la moda. Y, a su vez, el solape temporal no resuelto entre ambas. Con la propuesta presentada por la Comisión Europea el pasado 26 de febrero -conocida como Decreto Ómnibus- se pretende reducir alcances, simplificar reportes y centrar compromisos con el objetivo de equilibrar competitividad con transición hacia un modelo económico más sostenible. El Decreto debe todavía pasar por su trámite parlamentario preceptivo y, posteriormente, ser adoptado por el Consejo Europeo. Y, precisamente por ello, establece determinados aplazamientos sobre ciertas obligaciones para que dé tiempo a su posible revisión. 

Veamos algunos de sus puntos principales de aplicación de la Directiva Sobre Información Corporativa en Sostenibilidad – CSRD:

  • Se propone que sea exclusivamente obligatorio para empresas con más de 1.000 empleados en la práctica  (o bien de 450M€ de negocio en la UE para las extracomunitarias).
  • La reducción de los DATA POINTS (ESRS) exigibles más una mayor búsqueda de interoperabilidad con estándares internacionales.
  • La suspensión del desarrollo de normas sectoriales.
  • Cada país establece sus normas de verificación (limitada VS razonable).
  • Y, a su vez, la Comisión emitirá guías de verificación específicas durante 2026.

Para las empresas que, finalmente, no vayan a estar sometidas a esta obligación de reporte se propone acudir a un estándar proporcional voluntario basado en el VSME elaborado por la EFRAC (European Financial Reporting Advisory Group). 

Un enlace importante con la siguiente Directiva CSDDD es que, la información máxima que pueda solicitar una empresa obligada a otra que no lo esté, por formar parte de su cadena de valor, quede limitada por ese futuro estándar. Lo que reduciría significativamente cargas sobre las PYMES de esta Industria.

Sobre los puntos más destacados sobre la Directiva Sobre Diligencia Debida – CSDDD tenemos: 

  • Se mantiene su ámbito empresarial (obligación para más de 1.000 empleados y 450M€ de facturación), si bien se postpone su entrada en vigor en un año para que las empresas obligadas puedan prepararse.
  • Se delimita su enfoque hacia los TIER 1 de las cadenas de suministro.
  • Se faculta a las empresas a suspender temporalmente contratos en sus relaciones comerciales (mientras se abordan deficiencias) en lugar de rescindirse.
  • Se amplía a cinco años el periodo de evaluación de riesgos en materia de diligencia debida excepto cuando concurran cambios significativos.
  • Se reduce el alcance del concepto de “parte interesada”.
  • Y se eliminan algunos aspectos relacionados con responsabilidad civil.

Cabe señalar que las modificaciones de estas Directivas -una vez aprobadas- deberán ser transpuestas a las legislaciones nacionales (la CSRD estaba siendo transpuesta en España a través del Proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad; y, mientras tanto, sigue en vigor la Ley 11/2018). Quisiéramos pensar que estas transposiciones reproducirán fielmente el texto de las modificaciones que se aprueben para evitar nuevas fragmentaciones del mercado único.

En cuanto al Reglamento de Taxonomía tenemos que entre otros aspectos se propone:

  • Limitar a las empresas de más de 1.000 empleados la obligación de informar sobre la alineación de sus actividades con este reglamento.
  • Se simplifican los criterios de reporte de estas empresas reduciendo los modelos de formularios para los informes.
  • Se plantea la simplificación en los criterios más complejos del principio de “no causar daños significativos” (DNSH).
  • Y se excluyen los préstamos a PYMES del GAR (Green Asset Ratio).

Teniendo en cuenta este nuevo contexto regulatorio, el próximo 2 de abril celebraremos, junto con ICO, una jornada en la que abordaremos tanto las líneas actuales de financiación ICO como el impacto potencial de estas medidas simplificatorias en los procesos de financiación empresarial.

En esta sesión, que tendrá lugar en la sede del ICO en Madrid, contaremos para evaluar estos cambios con el Presidente del Consejo General de Economistas, el Responsable de Asuntos Europeos y Estrategia de la Asociación Española de Banca (AEB) y la Responsable del Área de RSE de la CEOE.

Dado que el aforo está limitado a 50 asistentes, te invitamos a inscribirte a través de este formulario. Unos días antes del evento, confirmaremos las plazas disponibles.

Para estar al día de futuras actualizaciones normativas, recuerda que podrás encontrar toda la información en el Repositorio Normativo una vez se publique la versión definitiva.